Esta guía fue elaborada por un panel internacional de expertos clínicos y metodólogos utilizando la metodología GRADE. El objetivo es proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para guiar a los clínicos en la selección del fluido de reanimación inicial en estos pacientes.
Recomendaciones sobre la elección de fluidos:
- Albúmina versus cristaloides:
- En pacientes críticos adultos en general, se sugiere usar cristaloides en lugar de albúmina para la expansión de volumen. Esto se basa en que la albúmina no mostró diferencias significativas en la mortalidad u otros resultados centrados en el paciente, y es más costosa y de disponibilidad limitada.
- En pacientes críticos adultos con sepsis, se sugiere usar cristaloides en lugar de albúmina para la expansión de volumen. Similar a los pacientes en general, no se encontraron ventajas claras de la albúmina en resultados importantes. Se señala que el papel de la albúmina en subgrupos específicos (hipoalbuminemia, grandes volúmenes de cristaloides, shock séptico) sigue siendo incierto debido a la limitación de datos.
- En pacientes críticos adultos con insuficiencia respiratoria aguda, se sugiere usar cristaloides en lugar de albúmina para la expansión de volumen. La evidencia es limitada y no muestra un beneficio claro de la albúmina.
- En pacientes críticos adultos con traumatismo craneoencefálico (TCE), se sugiere usar solución salina isotónica en lugar de albúmina para la expansión de volumen. Un análisis de subgrupo sugirió un posible aumento de la mortalidad con albúmina hipotónica, aunque la certeza de la evidencia es muy baja. No se recomienda el uso de cristaloides balanceados en lugar de solución salina isotónica en estos pacientes.
- En pacientes críticos adultos en el periodo perioperatorio y en pacientes con sangrado o riesgo de sangrado, se sugiere usar cristaloides en lugar de albúmina para la expansión de volumen. La evidencia disponible es antigua y limitada, sin mostrar un beneficio claro de la albúmina.
- En pacientes críticos adultos con cirrosis, se sugiere usar albúmina en lugar de cristaloides para la expansión de volumen. Aunque los datos sobre mortalidad no son concluyentes, el balance de beneficios y daños favoreció la albúmina.
- Cristaloides balanceados versus solución salina isotónica
- En pacientes críticos adultos en general, se sugiere usar cristaloides balanceados en lugar de solución salina isotónica para la expansión de volumen. La evidencia sugiere una posible ligera reducción de la mortalidad con cristaloides balanceados. Se recomienda priorizar los cristaloides balanceados en pacientes que requieren grandes volúmenes de fluidos y en aquellos con hipercloremia o acidosis. La solución salina isotónica se considera una alternativa aceptable cuando los cristaloides balanceados no están disponibles, y podría considerarse en pacientes con hipocloremia o alcalosis metabólica.
- En pacientes críticos adultos con sepsis, se sugiere usar cristaloides balanceados en lugar de solución salina isotónica para la expansión de volumen. Similar a los pacientes en general, la evidencia sugiere una posible ligera reducción de la mortalidad.
- En pacientes críticos adultos con traumatismo craneoencefálico (TCE), se sugiere usar solución salina isotónica en lugar de cristaloides balanceados para la expansión de volumen. La evidencia sugiere un posible aumento de la mortalidad con cristaloides balanceado. Se aconseja evitar soluciones balanceadas más hipotónicas como el Ringer lactato (o acetato) en estos pacientes.
- En pacientes críticos adultos con lesión renal aguda, se sugiere usar cristaloides balanceados en lugar de solución salina isotónica para la expansión de volumen. La evidencia indirecta sugiere una posible reducción en la necesidad de terapia de reemplazo renal.
- Cristaloides isotónicos versus cristaloides hipertónicos de pequeño volumen:
- En pacientes críticos adultos, se sugiere usar cristaloides isotónicos en lugar de fluidos hipertónicos de pequeño volumen para la expansión de volumen. La evidencia no muestra una reducción de la mortalidad con soluciones hipertónicas y considera su disponibilidad variable y costo adicional.
Conclusiones:
Esta guía proporciona once recomendaciones para informar a los clínicos sobre la elección de fluidos de reanimación en pacientes adultos críticamente enfermos. La mayoría de las recomendaciones son condicionales, lo que refleja la necesidad de considerar el contexto clínico individual, la disponibilidad de recursos y las preferencias del paciente.
Fuente: Intensive Care Med
https://doi.org/10.1007/s00134-024-07369-9
https://doi.org/10.1007/s00134-024-07369-9