2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway
Las pautas de práctica son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente que ayudan al médico y al paciente a tomar decisiones sobre la atención médica. Estas recomendaciones pueden adoptarse, modificarse o rechazarse de acuerdo con las necesidades y limitaciones clínicas y no pretenden reemplazar las políticas institucionales locales. Además, las pautas de práctica desarrolladas por la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) no pretenden ser estándares o requisitos absolutos, y su uso no puede garantizar ningún resultado específico. Las pautas de práctica están sujetas a revisión según lo garantice la evolución del conocimiento, la tecnología y la práctica médica. Proporcionan recomendaciones básicas que están respaldadas por una síntesis y análisis de la literatura actual, opiniones de expertos y profesionales, comentarios en foros abiertos y datos de viabilidad clínica.
Este documento es una revisión de las «Guías prácticas para el manejo de la vía aérea difícil: un informe del Grupo de Trabajo de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos sobre el Manejo de la Vía Aérea Difícil», adoptado por la ASA en 2012 y publicado en 2013
Metodología
Difícil ventilación con mascarilla
No es posible proporcionar una ventilación adecuada (p. Ej., Confirmada por la detección de dióxido de carbono al final de la espiración) debido a uno o más de los siguientes problemas: sellado inadecuado de la máscara, fuga excesiva de gas o resistencia excesiva a la entrada o salida de gas.
Laringoscopia difícil
No es posible visualizar ninguna parte de las cuerdas vocales después de múltiples intentos de laringoscopia.
Ventilación difícil de la vía aérea supraglótica
No es posible proporcionar una ventilación adecuada debido a uno o más de los siguientes problemas: colocación difícil de la vía aérea supraglótica, colocación de la vía aérea supraglótica que requiere múltiples intentos, sellado inadecuado de la vía aérea supraglótica, fuga excesiva de gas o resistencia excesiva a la entrada o salida de gas.
Intubación traqueal difícil o fallida
La intubación traqueal requiere múltiples intentos o la intubación traqueal falla después de múltiples intentos.
Extubación traqueal difícil o fallida
La pérdida de la permeabilidad de las vías respiratorias y la ventilación adecuada después de la extracción de un tubo traqueal o vía aérea supraglótica de un paciente con una vía aérea difícil conocida o sospechada (es decir, una extubación «en riesgo»).
Vía aérea invasiva difícil o fallida
Características o anomalías anatómicas que reducen o impiden la posibilidad de colocar con éxito una vía aérea en la tráquea a través de la parte frontal del cuello.
Ventilación inadecuada.
Los indicadores de ventilación inadecuada incluyen dióxido de carbono exhalado ausente o inadecuado, movimiento torácico ausente o inadecuado, ruidos respiratorios ausentes o inadecuados, signos auscultatorios de obstrucción grave, cianosis, entrada o dilatación de aire gástrico, saturación de oxígeno disminuida o inadecuada, flujo de gas exhalado ausente o inadecuado medido por espirometría, anomalías anatómicas pulmonares detectadas por ecografía pulmonar y cambios hemodinámicos asociados con hipoxemia o hipercapnia (p. ej., hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia). Los síntomas clínicos adicionales pueden incluir cambios en el estado mental o somnolencia.
Pautas
Recomendaciones para la evaluación de la vía aérea
Antes de iniciar la atención anestésica o el manejo de las vías respiratorias, asegúrese de que las personas responsables del manejo de las vías respiratorias realicen una evaluación del riesgo de las vías respiratorias siempre que sea posible para identificar los factores del paciente, médicos, quirúrgicos, ambientales y anestésicos ( p . Ej. , Riesgo de aspiración) que puede indicar la posibilidad de una vía aérea difícil.
Cuando esté disponible en los registros médicos del paciente, evalúe la información demográfica, las condiciones clínicas, los resultados de las pruebas de diagnóstico, las entrevistas con el paciente y la familia y las respuestas al cuestionario.
Evalúe múltiples características demográficas y clínicas para determinar el potencial de un paciente para una vía aérea difícil o aspiración.
Antes de iniciar la atención anestésica o el manejo de las vías respiratorias, realice un examen físico de las vías respiratorias para identificar mejor las características físicas que pueden indicar la posibilidad de una vía aérea difícil.
El examen físico puede incluir la evaluación de los rasgos faciales ‡‡ y la evaluación de las medidas anatómicas y los puntos de referencia. §§
La evaluación adicional para caracterizar la probabilidad o la naturaleza de la dificultad anticipada de las vías respiratorias puede incluir endoscopia de cabecera, laringoscopia / broncoscopia virtual o impresión tridimensional. ‖‖
Evalúe múltiples características de las vías respiratorias para determinar la posibilidad de que un paciente tenga una vía aérea difícil o una aspiración.
Recomendaciones para la preparación para el manejo de la vía aérea difícil
Asegúrese de que el equipo para el manejo de las vías respiratorias esté disponible en la habitación. ***
Asegúrese de que se disponga de inmediato de una unidad de almacenamiento portátil que contenga equipo especializado para el manejo de las vías respiratorias difíciles. †††
Si se sabe o se sospecha una vía aérea difícil:
Asegúrese de que haya una persona capacitada presente o disponible de inmediato para ayudar con el manejo de las vías respiratorias cuando sea posible.
Informar al paciente o la persona responsable de los riesgos y procedimientos especiales relacionados con el manejo de la vía aérea difícil.
Coloque correctamente al paciente, administre oxígeno suplementario antes de iniciar el manejo de la vía aérea difícil, ‡‡‡ y continúe administrando oxígeno suplementario siempre que sea posible durante el proceso de manejo de la vía aérea difícil, incluida la extubación. §§§
Asegúrese de que, como mínimo, se siga la monitorización de acuerdo con los Estándares de la ASA para la monitorización básica de la anestesia inmediatamente antes, durante y después del tratamiento de las vías respiratorias de todos los pacientes.
Recomendaciones para el manejo anticipado de la vía aérea difícil
Tener una estrategia preformulada para el manejo de la vía aérea difícil anticipada.
Esta estrategia dependerá, en parte, de la cirugía anticipada, la condición del paciente, la cooperación / consentimiento del paciente, la edad del paciente y las habilidades y preferencias del anestesiólogo.
Identifique una estrategia para: (1) intubación despierto, (2) el paciente que puede estar adecuadamente ventilado pero es difícil de intubar, (3) el paciente que no puede ser ventilado o intubado y (4) dificultad con el rescate de la vía aérea invasiva de emergencia.
Cuando sea apropiado, realice una intubación despierto si se sospecha que el paciente tiene una intubación difícil y se aplica uno o más de los siguientes: (1) ventilación difícil (mascarilla / vía aérea supraglótica), (2) mayor riesgo de aspiración, (3) la Es probable que el paciente sea incapaz de tolerar un episodio apneico breve, o (4) se espera una dificultad con el rescate invasivo de emergencia de las vías respiratorias. ****
El paciente pediátrico o que no coopera puede restringir las opciones para el manejo de las vías respiratorias difíciles, en particular las opciones que involucran intubación despierto. El manejo de las vías respiratorias en el paciente pediátrico o que no coopera puede requerir un enfoque ( p . Ej. , Intentos de intubación después de la inducción de la anestesia general) que podría no considerarse como un enfoque primario en un paciente cooperativo.
Continúe con el manejo de las vías respiratorias después de la inducción de la anestesia general cuando se considere que los beneficios superan los riesgos.
Para la intubación despierto o anestesiado, se pueden intentar maniobras de las vías respiratorias para facilitar la intubación.
Antes de intentar la intubación de la vía aérea difícil anticipada, determine el beneficio de un enfoque no invasivo versus invasivo para el manejo de la vía aérea.
Si se selecciona un enfoque no invasivo, identifique una secuencia preferida de dispositivos no invasivos para usar en el manejo de las vías respiratorias. ††††
Si se encuentran dificultades con las técnicas individuales, se pueden realizar técnicas combinadas. ‡‡‡‡
Esté atento al paso del tiempo, la cantidad de intentos y la saturación de oxígeno.
Proporcione y pruebe la ventilación con máscara después de cada intento, cuando sea posible.
Limite el número de intentos de intubación traqueal o colocación de vías respiratorias supraglóticas para evitar posibles lesiones y complicaciones.
Si se selecciona un abordaje invasivo electivo de las vías respiratorias, identifique una intervención preferida. §§§§
Asegúrese de que una vía aérea invasiva sea realizada por una persona capacitada en técnicas de vías respiratorias invasivas, siempre que sea posible.
Si el enfoque seleccionado falla o no es factible, identifique una intervención invasiva alternativa.
Inicie ECMO cuando sea apropiado y esté disponible.
Recomendaciones para el manejo inesperado y de emergencia de las vías respiratorias difíciles
Cuando sea apropiado, consulte un algoritmo §§§§ y / o ayuda cognitiva.
Al encontrar una vía aérea difícil inesperada:
Determine el beneficio de despertarse y / o restaurar la respiración espontánea.
Determinar el beneficio de un enfoque no invasivo versus invasivo para el manejo de las vías respiratorias.
Si se selecciona un enfoque no invasivo, identifique una secuencia preferida de dispositivos no invasivos para usar en el manejo de las vías respiratorias. *****
Si se encuentran dificultades con las técnicas individuales, se pueden realizar técnicas combinadas.
Esté atento al paso del tiempo, la cantidad de intentos y la saturación de oxígeno.
Proporcione y pruebe la ventilación con máscara después de cada intento, cuando sea posible.
Limite el número de intentos de intubación traqueal o colocación de vías respiratorias supraglóticas para evitar posibles lesiones y complicaciones.
Si es necesario un abordaje invasivo de las vías respiratorias ( es decir , no se puede intubar, no se puede ventilar), identifique una intervención preferida. †††††
Asegúrese de que una vía aérea invasiva sea realizada por una persona capacitada en técnicas de vías respiratorias invasivas, siempre que sea posible.
Asegúrese de que se realice una vía aérea invasiva lo más rápido posible.
Si el abordaje invasivo seleccionado falla o no es factible, identifique una intervención invasiva alternativa.
Inicie ECMO cuando sea apropiado y esté disponible.
Recomendaciones para la confirmación de la intubación traqueal
Confirme la intubación traqueal mediante capnografía o monitorización de dióxido de carbono al final de la espiración.
Cuando no esté seguro de la ubicación del tubo traqueal, determine si debe retirarlo e intentar la ventilación o utilizar técnicas adicionales para confirmar la posición del tubo traqueal
Recomendaciones para la extubación de la vía aérea difícil
Tener una estrategia preformulada para la extubación y posterior manejo de la vía aérea.
Esta estrategia dependerá, en parte, de la cirugía / procedimiento, otras circunstancias perioperatorias, la condición del paciente y las habilidades y preferencias del médico.
Evaluar la preparación del paciente para la extubación.
Asegúrese de que haya una persona capacitada para ayudar con la extubación cuando sea posible.
Seleccione un momento y lugar apropiados para la extubación cuando sea posible.
Evaluar los méritos clínicos relativos y la viabilidad del uso a corto plazo de un catéter de intercambio de vías respiratorias y / o vías respiratorias supraglóticas que puedan servir como guía para una reintubación acelerada. §§§§§
Minimice el uso de un catéter de intercambio de vías respiratorias con pacientes pediátricos.
Antes de intentar la extubación, evalúe los riesgos y beneficios de la traqueotomía quirúrgica electiva.
Evaluar los riesgos y beneficios de la extubación despierto versus la extubación antes de volver a la conciencia.
Cuando sea posible, use oxígeno suplementario durante todo el proceso de extubación.
Valorar los factores clínicos que pueden producir un impacto adverso en la ventilación tras la extubación del paciente
Recomendaciones para la atención de seguimiento
Use esteroides postextubación y / o epinefrina racémica cuando sea apropiado.
Informar al paciente o una persona responsable de la dificultad de las vías respiratorias que se encontró para proporcionar al paciente (o la persona responsable) un papel en la orientación y la facilitación de la prestación de la atención futura.
La información transmitida puede incluir (pero no se limita a) la presencia de una vía aérea difícil, las razones aparentes de la dificultad, cómo se realizó la intubación y las implicaciones para la atención futura.
Documentar la presencia y la naturaleza de la dificultad de las vías respiratorias en la historia clínica para orientar y facilitar la prestación de cuidados futuros. ‖‖‖‖‖‖
Indique al paciente que se registre con un servicio de notificación de emergencia cuando sea apropiado y factible.
Algoritmo de vía aérea difícil: pacientes adultos. 1 La elección de la estrategia y las técnicas de la vía aérea por parte del administrador de la vía aérea debe basarse en su experiencia previa; recursos disponibles, incluido el equipo, la disponibilidad y la competencia de la ayuda; y el contexto en el que se producirá el manejo de las vías respiratorias. 2 Cánula nasal de flujo alto o bajo, posición de la cabeza elevada durante todo el procedimiento. Ventilación no invasiva durante la preoxigenación. 3 Las técnicas de intubación con el paciente despierto incluyen broncoscopio flexible, videolaringoscopia, laringoscopia directa, técnicas combinadas e intubación retrógrada con ayuda de alambre. 4Otras opciones incluyen, pero no se limitan a, técnica alternativa despierto, vía aérea invasiva electiva despierto, técnicas anestésicas alternativas, inducción de la anestesia (si es inestable o no se puede posponer) con preparaciones para la vía aérea invasiva de emergencia y posponer el caso sin intentar las opciones anteriores . 5 Las técnicas invasivas de las vías respiratorias incluyen cricotirotomía quirúrgica, cricotirotomía con aguja con un dispositivo regulado por presión, cricotirotomía con cánula de gran calibre o traqueotomía quirúrgica. Las técnicas invasivas electivas de las vías respiratorias incluyen la intubación retrógrada guiada por alambre y la traqueotomía percutánea anteriores. También considere la broncoscopia rígida y la ECMO. 6 Consideración del tamaño, diseño, posicionamiento y primera versusLas vías respiratorias supraglóticas de segunda generación pueden mejorar la capacidad de ventilación. 7 Los enfoques alternativos de intubación difícil incluyen, entre otros, laringoscopia asistida por video, hojas de laringoscopio alternativo, técnicas combinadas, intubación de la vía aérea supraglótica (con o sin guía broncoscópica flexible), broncoscopia flexible, introductor y estilete o varilla luminosa iluminados. Los complementos que pueden emplearse durante los intentos de intubación incluyen introductores de tubos traqueales, estiletes rígidos, estiletes de intubación o cambiadores de tubos y manipulación laríngea externa. 8 Incluye posponer el caso o posponer la intubación y regresar con los recursos adecuados ( p . Ej. , Personal, equipo, preparación del paciente, intubación despierto). 9Otras opciones incluyen, pero no se limitan a, continuar con el procedimiento utilizando mascarilla facial o ventilación supraglótica de las vías respiratorias. La búsqueda de estas opciones generalmente implica que la ventilación no será problemática.
Algoritmo de vía aérea difícil: pacientes pediátricos. 1 La evaluación del director de la vía aérea y la elección de técnicas deben basarse en su experiencia previa; recursos disponibles, incluido el equipo, la disponibilidad y la competencia de la ayuda; y el contexto en el que se producirá el manejo de las vías respiratorias. 2 Cánula nasal de flujo alto o bajo, posición de la cabeza elevada durante todo el procedimiento. Ventilación no invasiva durante la preoxigenación. 3 Las técnicas de intubación con el paciente despierto incluyen broncoscopio flexible, videolaringoscopia, laringoscopia directa, técnicas combinadas e intubación retrógrada con ayuda de alambre. 4Otras opciones incluyen, entre otras, técnica alternativa para el paciente despierto, vía aérea invasiva electiva despierto, técnicas anestésicas alternativas, inducción de la anestesia (si es inestable o no puede posponerse) con preparaciones para la vía aérea invasiva de emergencia, o posponer el caso sin intentar las opciones anteriores. . 5 Las técnicas invasivas de las vías respiratorias incluyen cricotiroidotomía quirúrgica, cricotiroidotomía con aguja si es apropiado para la edad con un dispositivo regulado por presión, cricotiroidotomía con cánula de gran calibre o traqueotomía quirúrgica. Las técnicas invasivas electivas de las vías respiratorias incluyen la intubación retrógrada guiada por alambre y la traqueotomía percutánea anteriores. También considere la broncoscopia rígida y la ECMO. 6 Incluye posponer el caso o posponer la intubación y regresar con los recursos adecuados (por ejemplo , personal, equipo, preparación del paciente, intubación despierto). 7 Los enfoques alternativos de intubación difícil incluyen, entre otros, laringoscopia asistida por video, hojas de laringoscopio alternativo, técnicas combinadas, intubación de la vía aérea supraglótica (con o sin guía broncoscópica flexible), broncoscopia flexible, introductor y estilete iluminado. Los complementos que pueden emplearse durante los intentos de intubación incluyen introductores de tubos traqueales, estiletes rígidos, estiletes de intubación o cambiadores de tubos y manipulación laríngea externa. 8 Otras opciones incluyen, entre otras, continuar con el procedimiento utilizando mascarilla facial o ventilación supraglótica de las vías respiratorias. La búsqueda de estas opciones generalmente implica que la ventilación no será problemática.
Desarrollado en colaboración con la Sociedad de Anestesia Pediátrica y el Colaborativo de Intubación Difícil Pediátrica: John E. Fiadjoe, MD, Thomas Engelhardt, MD, Ph.D., FRCA, Nicola Disma, MD, Narasimhan Jagannathan, MD, MBA, Britta S. von Ungern-Sternberg, MD, Ph.D., DEAA, FANZCA y Pete G. Kovatsis, MD, FAAP
Infografía de vía aérea difícil: ejemplo de paciente adulto. Esta figura proporciona tres herramientas para ayudar en el manejo de las vías respiratorias para el paciente con una vía aérea difícil planificada, anticipada o difícil no anticipada. La Parte 1 es una herramienta de decisión que incorpora elementos relevantes de evaluación y está destinada a ayudar en la decisión de ingresar a la vía de manejo de la vía aérea despierto o al manejo de la vía aérea con la inducción de la vía de anestesia del algoritmo de vía aérea difícil ASA. La parte 2 es un algoritmo de intubación despierto. La Parte 3 es una estrategia para el manejo de pacientes con inducción de la anestesia cuando se encuentra una dificultad inesperada con la ventilación (determinada por capnografía) con una técnica de vía aérea planificada. aLa evaluación del administrador de la vía aérea y la elección de técnicas deben basarse en su experiencia previa; recursos disponibles, incluido el equipo, la disponibilidad y la competencia de la ayuda; y el contexto en el que se producirá el manejo de las vías respiratorias. b Revise la estrategia de las vías respiratorias : considere el riesgo de dificultad anatómica / fisiológica de las vías respiratorias, el riesgo de aspiración, el riesgo de infección, otros riesgos de exposición, la verificación del equipo y el monitoreo, la asignación de funciones y los planes de respaldo y rescate. Las técnicas despiertas incluyen endoscopio de intubación flexible, videolaringoscopia, laringoscopia directa, vía aérea supraglótica, dispositivos combinados y con ayuda de alambre retrógrada. c Ventilación adecuada por cualquier medio ( p. ej.,mascarilla, vía aérea supraglótica, intubación traqueal) deben confirmarse mediante capnografía, cuando sea posible. d La atención de seguimiento incluye atención postextubación ( es decir, esteroides, epinefrina racémica), asesoramiento, documentación, información del equipo y fomento del registro de las vías respiratorias difíciles del paciente. e Posponga el caso / intubación y regrese con los recursos adecuados ( p. ej., personal, equipo, preparación del paciente, intubación despierto). f Vías respiratorias invasivasincluyen cricotiroidotomía quirúrgica, cricotiroidotomía con aguja con un dispositivo regulado por presión, cricotiroidotomía con cánula de gran calibre o traqueotomía quirúrgica. Las vías respiratorias invasivas electivas incluyen la intubación retrógrada guiada por alambre y la traqueotomía percutánea. Otras opciones incluyen broncoscopia rígida y ECMO. g La vía aérea invasiva es realizada por una persona entrenada en técnicas de vía aérea invasiva, siempre que sea posible. h En una situación inestable o cuando el manejo de las vías respiratorias es obligatorio después de una intubación con el paciente despierto fallido, se puede ingresar un cambio al manejo de las vías respiratorias con la vía de inducción de la anestesia con preparativos para una vía aérea invasiva de emergencia. ICánula nasal de flujo alto o bajo, posición de la cabeza elevada durante todo el procedimiento. Ventilación no invasiva durante la preoxigenación. j La intención de limitar los intentos de intubación traqueal e inserción de la vía aérea supraglótica es reducir el riesgo de hemorragia, edema y otros tipos de traumatismos que pueden aumentar la dificultad de la ventilación con mascarilla y / o los intentos posteriores de asegurar una vía aérea definitiva. Los intentos persistentes de cualquier intervención de las vías respiratorias, incluida la ventilación con mascarilla ineficaz, pueden retrasar la obtención de una vía aérea invasiva de emergencia. Un enfoque razonable puede ser limitar los intentos con cualquier clase de técnica ( es decir, mascarilla, vía aérea supraglótica, tubo traqueal) a tres, con un intento adicional por parte de un médico con habilidades superiores. k Optimizar: succión, relajantes, reposicionamiento. Mascarilla : vía aérea oral / nasal, empuñadura de mascarilla con dos manos. Vía aérea supraglótica : tamaño, diseño, reposicionamiento, primera generación versus segunda generación. Tubo traqueal : introductor, estilete rígido, videolaringoscopia hiperangulada, tamaño de la hoja, manipulación laríngea externa. Considere otras causas de ventilación inadecuada (incluidos, entre otros, laringoespasmo y broncoespasmo). l En primer lugar frente a segunda vía aérea supraglótica generación con capacidad de intubación para vía aérea supraglótica inicial o de rescate. m Videolaringoscopia como opción para intubación traqueal inicial o de rescate. ( Continuacion )
Infografía de vía aérea difícil: ejemplo de paciente pediátrico. Un tiempo de espera para la identificación del plan de manejo de la vía aérea. Se prefiere un enfoque en equipo con la identificación de lo siguiente: el administrador de vías respiratorias principal y el administrador de respaldo y la asignación de funciones, el equipo primario y el equipo de respaldo, y la persona o personas disponibles para ayudar. Comuníquese con un equipo de ECMO / cirujano otorrinolaringológico si es probable que falle el manejo no invasivo de las vías respiratorias ( p . Ej. , Obstrucción congénita de las vías respiratorias altas, tumor de las vías respiratorias, etc.). BEsquema de colores. Los colores representan la capacidad de oxigenar / ventilar: verde, fácil oxigenación / ventilación; oxigenación / ventilación amarilla, difícil o marginal; y rojo, oxigenación / ventilación imposible. Vuelva a evaluar la oxigenación / ventilación después de cada intento y pase a la casilla correspondiente según los resultados de la verificación de oxigenación / ventilación. C Vía que no es de emergencia (oxigenación / ventilación adecuada para una intubación que se sabe o se anticipa que será un desafío): administrar oxígeno durante el manejo de las vías respiratorias; intentar el manejo de la vía aérea con la técnica / dispositivo más familiar para el administrador primario de la vía aérea; seleccione entre los siguientes dispositivos: vía aérea supraglótica, videolaringoscopia, broncoscopia flexible o una combinación de estos dispositivos ( p . ej., intubación broncoscópica flexible a través de la vía aérea supraglótica); otras técnicas ( p . ej. , estiletes iluminados o estiletes rígidos pueden usarse a discreción del médico); optimizar y alternar dispositivos según sea necesario; reevaluar la ventilación después de cada intento; limitar los intentos de laringoscopia directa ( p . ej. , un intento) teniendo en cuenta la videolaringoscopia con hoja estándar en lugar de la laringoscopia directa; limitar los intentos totales (inserción del dispositivo de intubación hasta su extracción) por parte del administrador de la vía aérea primaria ( p . ej., tres intentos) y un intento adicional por parte del administrador de la vía aérea secundaria; después de cuatro intentos, considere sacar al paciente y revertir los fármacos anestésicos si es posible. Los médicos pueden hacer más intentos si los riesgos y beneficios para el paciente favorecen los intentos continuos. D Vía marginal / de emergencia (oxigenación / ventilación deficiente o nula para una intubación que se sabe o se prevé que será difícil): trate la obstrucción funcional ( p . Ej. , Reflejos de las vías respiratorias con fármacos) y anatómica (mecánica); intentar mejorar la ventilación con mascarilla, intubación traqueal y vía aérea supraglótica, según corresponda; y si todas las opciones fallan, considere sacar al paciente o utilizar técnicas invasivas avanzadas. miConsidere la posibilidad de un informe del equipo después de todos los encuentros difíciles con las vías respiratorias: identifique los procesos que funcionaron bien y las oportunidades para mejorar el sistema y brinde apoyo emocional a los miembros del equipo, particularmente cuando hay pacientes con morbilidad o mortalidad.
Desarrollado en colaboración con la Sociedad de Anestesia Pediátrica y el Colaborativo de Intubación Difícil Pediátrica: John E. Fiadjoe, MD, Thomas Engelhardt, MD, Ph.D., FRCA, Nicola Disma, MD, Narasimhan Jagannathan, MD, MBA, Britta S. von Ungern-Sternberg, MD, Ph.D., DEAA, FANZCA y Pete G. Kovatsis, MD, FAAP
Leave A Comment