
Se presenta el caso de un hombre de 68 años con una historia de 3 años de lesiones asintomáticas en los miembros.
En el exámen físico, se observaban numerosas máculas circulares, eritematosas con un delgado borde con una escama periférica en piernas, miembros superiores, antebrazos, y dorso de ambas manos.
Los parches en brazos eran más grandes y eritematosos que en miembros inferiores (fig 1). Se realizó el diagnóstico clínico de DSAP. El paciente también presentaba prurito braquioradial e hipomelanosis gutata idiopática en las piernas.
Figura 1 Lesión cutánea en mano derecha.
Figura 2
Lamella corneoide en la epidermis y cambios elastóticos en la dermis (H&E)(b)
Figura 3 (a) Ulceraciones superficiales en áreas donde se aplicó el imiquimod en crema al 5%;(b) Areas curadas con cicatrices superficiales y eritema residual a las 4 semanas de suspendida la terapia con imiquimod tópico.
El imiquimod al 5% en crema se indica en el tratamiento de verrugas genitales externas, queratosis actínicas y carcinomas de células basales.
El imiquimod es un agonista del receptor Toll-like 7 (TLR)7, estimulando la respuesta innata immune activando a las células presentadoras de antígeno como monocitos, macrófagos y células dendríticas a producir interferón y otras citoquinas. Estas citoquinas también son importantes para dirigir la respuesta inmune adquirida.
Cuando se utiliza para el tratamiento de queratosis actínicas y carcinomas basocelulares superficiales el imiquimod puede causar inflamación local con eritema, edema, vesículas, ulceración, sequedad y formación de costras.
Las terapéuticas de DSAP como crioterapia con nitrógeno líquido o aplicación tópica de 5-fluoruracilo (5-FU) en crema son generalmente impracticables o no satisfactorias.
Los queratolíticos tópicos como diclofenaco al 3% en gel, láser Q-switched, terapia fotodinámica, acitretin y extirpación han sido parcial o completamente satisfactorias en casos individuales.
Se han publicado en la literatura reportes de casos de poroqueratosis de Mibelli, poroqueratosis linear y poroqueratosis palmar y plantar diseminada, tratadas exitosamente con imiquimod al 5% en crema.
Erbagci y col reportaron el tratamiento exitoso de poroqueratosis con imiquimod tópico en dos pacientes inmunocomprometidos. No se encontraron reportes de su uso en DSAP. Las lesiones de DSAP pueden ser un problema cosmético y aunque rara vez progresan a carcinoma de células escamosas, es justificado el tratamiento para casos más severos.
El imiquimod tópico al 5% en crema puede ser un tratamiento útil para DSAP. La limitada experiencia de los autores sugiere que el tratamiento se debería introducir cuidadosamente y debería usarse inicialmente 3 veces por semana para evitar la inflamación excesiva.
Se necesitan estudios futuros para confirmar si el imiquimod tendrá un lugar en el manejo de DSAP.
El tratamiento incluye crioterapia con nitrógeno líquido o crema con 5-FU tópica, pero en general sin buenos resultados. En casos individuales los queratolíticos tópicos, diclofenac en gel al 3%, láser Q-switched, PDT, acitretin y extirpación han sido exitosos parcial o completamente.
Leave A Comment