
¿Quién utiliza las redes sociales en sanidad? Pacientes,
sanitarios, hospitales y otras instituciones. Se apoyan
principalmente en Twitter, blogs, Facebook, LinkedIn y Youtube.
El segundo Congreso
de la blogosfera sanitaria, celebrado en junio de este
año, ha analizado el uso de las redes sociales, llamando la
atención sobre el hecho de que en Estados Unidos ya forman parte
de la práctica médica, puesto que acuden a ellas
mayoritariamente todas las partes interesadas en la sanidad. El
86% de los médicos busca información y oportunidades de
formación online o colabora en la promoción de la salud.
Un 80% de los pacientes intenta localizar datos sobre síntomas y
tratamientos. El salto desde el uso ocasional no organizado
hasta la estructuración en redes sociales optimiza enormemente
el rendimiento de internet y propicia el encuentro interactivo
entre médicos y pacientes.
de Zárate en el III
Congreso Nacional de atención sanitaria al paciente crónico
transmitió tres recomendaciones útiles para todos los implicados
en el proceso asistencial:
- «Encuentra las redes sociales -las comunidades- en el
interior de tu organización y dales un entorno
templado, húmedo y bien abonado. - Piensa en lo importante: nuevos servicios, o nuevos procesos
de servicio, que aporten más valor a la ciudadanía, sean más
eficientes y que porten el troyano de la
corresponsabilidad. - El papel principal del sistema sanitario en las redes
sociales debe ser el de escuchar. De hecho, la
secuencia es: escuchar – enlazar – compartir.”
Los que siguen son algunos recursos sanitarios interesantes,
unos como ejemplos de uso por parte de otras especialidades y
otros directamente útiles para intensivistas:
a) Revistas:
- The American Journal of Critical Care (AJCC): Facebook y
Twitter @AJCCme. - Revista electrónica de Medicina Intensiva. REMI en Facebook
y Twitter @mintensiva.
b) Sociedades, grupos de trabajo y áreas de interés de
sanitarios:
- Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
Coronarias (SEMICYUC),
en Facebook
y Twitter @SEMICYUC. - The Society of Critical Care Medicine en Facebook y Twitter
@SCCM, Youtube,
etc. - American Association of Critical-Care Nurses (AACN): Facebook y
Twitter @AACNme,
con chat #AACNchat. - Grupo de ventilación mecánica en Facebook.
- Grupos de sanitarios en LinkedIn como: salud,
bienestar y redes sociales, gestión
sanitaria, health
communication-comunicación y salud, sistemas
de información sanidad, salud20. - Grupo
español de salud y medios sociales. Utiliza el hashtag
#hcsmeuES.
Es el capítulo español de Health Care Social Media Europe
(hcsmeu), que
a su vez emplea el hashtag #hcsmeu en
Twitter y con usuario en Facebook. - Ofertas de trabajo en cuidados intensivos en Twitter: @Critical_Care.
c) Hospitales:
- Hospital Clínic de
Barcelona con blog, Twitter
en castellano @clinic_es
y catalán @hospitalclinic
y canal
Youtube. - Hospital
General Universitari (Valencia) con blog,
Facebook
y Twitter @HGUVALENCIA - Hospital Sant Joan de Déu
(Barcelona) con Facebook,
Twitter @HSJDBCN y canal Youtube. - Hospital Son
Espases (Mallorca) con blog, Facebook,
Twitter @SonEspases
y canal Youtube.
d) Pacientes:
sociales”, coordinado por Vicente Traver Salcedo y Luis
Fernández-Luque.
- Aorana.com, con
grupos, acceso a asociaciones, grupos de apoyo, etc. Tiene
cuenta de Facebook
y Twitter @SaludParticipa. - Onsalus es una red
para intercambio de experiencias entre pacientes en torno a
diversas comunidades. - Forumclinic, del
Hospital Clínic de Barcelona. Incluye noticias, foros,
contenidos sobre salud y enfermedad, etc.
e) Centradas en fines o eventos concretos y aún no mencionadas:
- Mi vida sin
ti pretende ser un espacio que ofrezca ayuda para apoyar
y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar. Dispone de
cuenta de Facebook
y Twitter @mividasinti11. - Congreso SEMICYUC de Bilbao (hashtag #smybilbao),
con escasa actividad autolimitada al evento. En el momento de
redactar este artículo, ya sin registros.
¿Algo por hacer en el campo de la medicina intensiva?
¡Mucho! Y lo primero que deberíamos preguntarnos es con qué
objetivos queremos utilizar las redes sociales. No se trata de
darse de alta en determinadas herramientas sin más.
- Una comunicación estrecha y eficaz con la sociedad a la que
pertenecemos, manteniendo también un buen contacto con
asociaciones internacionales o locales muy relacionadas con
nuestra actividad. En este sentido, la página de Facebook
cumple su función, pero la cuenta de Twitter existente recoge
muy poca actividad. ¿Podría interesarnos un canal de vídeo de
SEMICYUC? - Difusión de la actividad programada en cursos y congresos y
también, en tiempo real, durante la celebración de éstos. - Difusión de los contenidos de la revista Medicina Intensiva.
- Optimización de la comunicación y por tanto la eficiencia de
los grupos de trabajo. - Una recepción inmediata de los contenidos de las revistas
que nos interesan. - Reflexionar sobre las posibilidades de relación con los
pacientes en el contexto de los cuidados críticos.
¡Adelante!
Leave A Comment